En la actualidad, las técnicas de análisis de mama mediante termografía no se encuentran ampliamente difundidas, sin embargo, se han realizado estudios que demuestran
su capacidad de ayudar en la detección del cáncer de mama en sus primeras etapas de su evolución. La termografía infrarroja brinda información adicional y relevante con el fin de aumentar el
porcentaje de efectividad en la detección temprana del cáncer de mama.
Cada mama, tiene un patrón térmico particular que no debe diferir en el tiempo. Las temperaturas y su distribución difiere entre mamas sanas y enfermas, debido al metabolismo presente en el tejido
dañado. Los tumores aumentan la circulación de nutrientes a sus células mediante la apertura de los vasos sanguíneos existentes y la creación de otros nuevos. Esta actividad provoca un aumento de la
temperatura en la superficie de la región afectada y este hecho es visible mediante una imagen infrarroja.
En NOA hemos dado un paso más, y hemos fusionado la información que nos proporciona la imagen infrarroja con la reconstrucción 3D de la mama. Esta fusión nos permite disponer de información térmica y
volumétrica de forma simultánea y espacialmente correlacionada.
En NOA hemos integrado la cámara de infrarrojos FLIR A655 en nuestro sistema 3D. De esta manera tenemos un sistema de digitalización 3D con información térmica simultánea y perfectamente correlacionada. El sistema de digitalización 3D+Térmico genera información x-y-z-T para cada pixel de la imagen. De esta forma, los análisis y estudios que se realizan son de gran interés en algunas aplicaciones.
Una cámara de infrarrojos mide y toma imágenes de la radiación infrarroja emitida por un objeto. El hecho de esta radiación sea una función de la temperatura de la
superficie del objeto, permite a la cámara calcular y visualizar dicha temperatura. Sin embargo, la radiación medida por la cámara no sólo depende de la temperatura del objeto, sino que además es una
función de la emisividad.
Dos objetos a la misma temperatura no tienen porqué emitir la misma cantidad de infrarrojos y por tanto no tienen porqué verse igual en la imagen, esto dependerá de su emisividad.
Para medir correctamente la temperatura con una cámara de infrarrojos, deben ajustarse correctamente una serie de parametros:
En NOA disponemos de una cámara FLIR A655sc, que nos permite realizar estudios y ensayos en el infrarrojo lejano.
La proyección de patrones de luz sobre una escena, nos permite codificar cada pixel mediante un código asociado, identificable y diferenciable del resto. Esta realizad permite la reconstruccion 3D de escenas con una elevada precisión y exactitud.
https://www.noaweb.es/luz-estructurada/
La radioterapia tiene un efecto directo sobre la piel y los tejidos que rodean al órgano bajo tratamiento. Consideramos que este efecto sobre la piel, puede traducirse en cambios en su textura, que a su vez quedaría reflejada en dos comportamientos fundamentalmente:
Las altas prestaciones de nuestro sistema de reconstrucción 3D, nos permiten obtener la topografía de la piel con una elevada resolución(https://www.noaweb.es/luz-estructurada/vdi-vde/).
Mediante un análisis matemático basado en la construcción de indicadores topográficos, podemos realizar comparativas y seguimientos en el tiempo de la topografía cutánea, de forma cuantitativa.
Todo esto unido, nos permite disponer de una herramienta novedosa con la que estudiar directamente la piel desde su punto de vista topográfico y por tanto, estudiar de forma indirecta aquellos
agentes que afectan a la piel, como es en este caso los tratamientos con radiación.
En la literatura científica encontramos una gran variedad de técnicas basadas en tecnologías ópticas que permiten la reconstrucción 3D de cualquier escena física. En este apartado abarcamos sólo, escenas cuyas superficies sean especulares y permanezcan en reposo. La tecnología óptica seleccionada para la generación de información 3D, de este tipo de superficies, está basada en una técnica que se conoce con el nombre de estéreo deflectometría.https://www.noaweb.es/estéreo-deflectometria/
A continuación mostramos la reconstruccion 3D, de tres espejos convexos de difrentes radios de curvatura (800mm, 400mm y 200mm) y evaluamos las diferencias con las tres esferas reales correspondientes. Las diferencias no exceden la décima de milímetro.
La emision de luz UV entorno a los 365nm penetra hasta la dermis media y es útil en el diagnóstico de enfermedades pigmentarias, metabólicas y en las infecciones
fúngicas.
La emision de luz con esta longitud de onda, es útil en el estudio de los trastornos en la pigmentación de la piel. Facilita la visualización de las máculas hipopigmentadas ("manchas blancas") del
vitíligo, de la pitiriasis o de la esclerosis tuberosa.
En las lesiones hiperpigmentadas ("manchas oscuras") como son el melasma, la hiperpigmentación postinflamatoria o manchas seniles facilita la localización de la hiperpigmentación, aumentando el
contraste con la piel normal.
A lo largo del tiempo hemos visto como cada vez aparecen más productos cosméticos para permanecer jóvenes, productos no faltos de controversia tanto positiva como negativa. No podemos olvidarnos que no hay cremas milagro y que cada tipo de piel es distinta.
En NOA ofrecemos tests de eficacia en cremas cosméticas. Las altas prestaciones de nuestro sistema de reconstrucción 3D, nos permiten obtener la
topografía de la piel con una elevada resolución(https://www.noaweb.es/luz-estructurada/vdi-vde/).
Mediante un análisis matemático basado en la construcción de indicadores topográficos, podemos realizar comparativas y seguimientos en el tiempo de la topografía cutánea, de forma cuantitativa.
Todo esto unido, nos permite disponer de una herramienta novedosa con la que estudiar directamente la piel desde su punto de vista topográfico y por tanto, estudiar de forma indirecta aquellos
agentes que afectan a la piel, como es en este caso los tratamientos con cremas anti-edad.
En la última década, las ecografías de bebés han evolucionado tanto, que es común hacer ecografías en tres y cuatro dimensiones durante el embarazo, además ahora con las impresoras 3D podemos “tocar al bebé antes de que nazca”, según titula La Razón. Suena un poco raro, pero los papás somos así de caprichosos con nuestros hijos aunque estos no hayan nacido. Así surge la idea de hacer uso de las impresoras 3D para imprimir las imágenes de las ecografias de nuestros hijos.
Esto supone dar solución a un problema técnico, comúnmente planteado en el procesado de imágenes, hay que recuperar la forma 3D de un objeto en base a una imagen de este.
Entre los métodos encontrados en la literatura, la técnica más adecuada para la síntesis de modelos 3D utilizando una única imagen 2D son los denominado Shape-from-X (SfX), donde X hace referencia a la información de cada uno de los píxeles que componen imagen o niveles de gris de la imagen. Esta información puede hacer referencia a los sombreados, los contornos o a la textura presente en la imagen.
En NOA hemos implementado un método, que nos permiten obtener información 3D desde una única imagen .... a disfrutar del niño!
La celulitis es una alteración del tejido celular subcutáneo, que provoca la acumulación de tejido adiposo en determinadas zonas del cuerpo, formando nódulos adiposos
de grasa. La Celulitis, aunque no pone en riesgo la salud del paciente, es considerada un problema estético que hace referencia a alteraciones de la textura de la piel.
No existe un origen reconocido de la celulitis sino un conjunto de factores que la predisponen, deficiencias de la circulación y activación hormonal, la genética y el ritmo de vida sedentario, son
factores importantes.
Las altas prestaciones de nuestro sistema de reconstrucción 3D, nos permiten obtener la topografía de la piel con una elevada resolución(https://www.noaweb.es/luz-estructurada/vdi-vde/).
Mediante un análisis matemático basado en la construcción de indicadores topográficos, podemos realizar comparativas y seguimientos en el tiempo de la topografía cutánea, de forma cuantitativa.
Todo esto unido, nos permite disponer de una herramienta novedosa con la que estudiar directamente la piel desde su punto de vista topográfico y por tanto, estudiar de forma indirecta aquellos
agentes que afectan a la piel, como es en este caso los tratamientos contra la celulitis.
En una imagen, la resolución está directamente relacionada con la capacidad de diferenciar los detalles. Los algoritmos de superresolución mejoran la resolución y por tanto la capacidad de discernir los pequeños detalles en la imagen. Estos algoritmos requieren como entrada, de una secuencia de imágenes de la escena. Esta necesidad, en la práctica supone generalmente un inconveniente ya que supone un coste adicional.
Los sistemas ópticos de imagen integral o imagen plenóptica tienen como principal característica la capacidad de capturar el flujo radiante de los objetos que emite luz o que difunden la luz. El flujo radiante parametriza la luz, en términos de coordenadas espaciales (x, y, z) y de coordenadas angulares (θ,φ). Esta propiedad permite disponer, en una sola imagen, de información espacial (como un sistema óptico convencional) y de información angular.
La información angular y espacial, permiten reconstruir la escena capturada desde diferentes puntos de vista y componer la denominada matriz de vistas. Una colección de estas vistas, permiten alimentar a nuestro algoritmo de superresolución y de esta forma poder aplicar algoritmos de superresolución realizando una sola captura.
La siguiente imagen ilustra el proceso.
*Imagen plenóptica cedida por la Universidad de Valencia.
En la última década, las ecografías de bebés han evolucionado tanto, que es común hacer ecografías en tres y cuatro dimensiones durante el embarazo, además ahora con las impresoras 3D podemos “tocar al bebé antes de que nazca”, según titula La Razón. Suena un poco raro, pero los papás somos así de caprichosos con nuestros hijos aunque estos no hayan nacido. Así surge la idea de hacer uso de las impresoras 3D para imprimir las imágenes de las ecografias de nuestros hijos.
Esto supone dar solución a un problema técnico, comúnmente planteado en el procesado de imágenes, hay que recuperar la forma 3D de un objeto en base a una imagen de este.
Entre los métodos encontrados en la literatura, la técnica más adecuada para la síntesis de modelos 3D utilizando una única imagen 2D son los denominado Shape-from-X (SfX), donde X hace referencia a la información de cada uno de los píxeles que componen imagen o niveles de gris de la imagen. Esta información puede hacer referencia a los sombreados, los contornos o a la textura presente en la imagen.
En NOA hemos implementado varios de estos métodos, que nos permiten obtener información 2.5D de una única imagen. El siguiente paso en el proceso, es obtener un adecuado escalado (X, Y, Z) para obtener dimensiones proporcionadas ... a disfrutar del niño!